En el post Los niños a los que les cuestan las “mates” y acaban medicados, muy comentado por cierto, una madre de nombre Laura (psicóloga infantil) nos comenta otro de los problemas relacionados con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), la abundancia de errores de diagnóstico. Explica el caso de su hijo, que padecía algo similar al autismo y algunos médicos creían que era TDAH. Ahora me escribe con novedades pues al perecer ni autismo ni TDAH:
Hola Miguel, entro para comentarte que hay novedades en el caso de mi hijo, nos confirmaron en el otorrino que tenía una otitis bilateral severa crónica y con unas semanas de tratamiento el niño está curado de la otitis. Se ha notado muchísimo y ha dado un salto evolutivo de un año ¡en dos semanas! Ahora habla muchísimo y comprende todo. Ya sólo queda seguir con el programa de inhibición de reflejos y la terapia auditiva Johansen para que vaya llegando al nivel cognitivo de su edad.
En otro caso, con los mismos síntomas le hubieran diagnosticado como autista o incluso con TDAH, le hubiesen medicado y le hubiesen condenado a no poder recuperarse en la edad en la que podía hacerlo. Pues claro que no se desarrollaba, a causa de la violencia en su parto y el forceps tenía varios reflejos primitivos sin inhibir que impedían el desarrollo del cerebro superior. Pues claro que no hablaba, ¡si no podía oír apenas!
Afortunadamente no ha sido etiquetado y condenado, desde aquí les digo a todos los padres que NO SE CONFORMEN, que esto que le ha pasado a mi hijo es tremendamente habitual (a raíz del artículo de mi blog me está escribiendo muchísima gente y estamos viendo que muchos niños diagnosticados con TDAH tienen simplemente el reflejo de Galant sin inhibir).
El TDAH es una enfermedad inventada para dar salida a un medicamento (soy psicóloga, aclaro) y para mantener manejable a la población desde la infancia (como tantas otras cosas que hacen, desde un embarazo estresado, un nacimiento con violencia, el método Estivill, la crianza autoritaria, las escuelas autoritarias…).
Por si alguien quiere conocer la historia de mi hijo (incluyendo comentarios abajo que van contando avances). No os dejéis amilanar por los supuestos profesionales, no os dejéis infantilizar, ¡luchad por vuestros hijos!
7 comentarios
Nati
11/04/2013
La universidad de Córdoba acojerá un curso (cobrando claro), en el que se compara a la electrosensibilidad con los ovnis:
http://blogs.elcorreo.com/magonia/2013/04/10/la-ciencia-de-las-pseudociencias-la-universidad-de-cordoba-apuesta-por-el-pensamiento-critico/
Eva
11/04/2013
Buenas tardes,
A raiz de este duda sobre el TDAH sacada a la palestra por el programa de Salvados, busqué un poco de información en internet, pues yo realmente pensaba que era una enfermedad constatada y real y llegué a este post que creo que procede de una fuente fiable y está apoyado en referencias científicas:
http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/04/el-tdah-existe-y-no-es-una-enfermedad.html?spref=tw
No dudo que haya casos mal diagnosticados, puedo incluso aceptar que haya casos de sobrediagnóstico por una manipulación/presión de la industria, pero pensar en la “invención” de una enfermedad para vender más fármacos o manipular a las masas, sinceramente me parece excesivo.
LILIANA
11/04/2013
Y unida a Laura y también Psicóloga, me uno a esa preocupación por comprender más profundamente los síntomas que no tener afán en el diagnostico. No todo lo que brilla es oro y no todo lo que parece tdah lo es. Con la experiencia de madre y como Psicologa también lo puedo afirmar.
Jesús Castro
11/04/2013
Eva, he entrado en el link que propones, y la verdad, no encuentro ningún estudio, prueba científica, o argumento que apoye la categórica afirmación de que el TDAH existe. Por otra parte me parece que afirmar o negar esto, en si mismo, no está en la esencia de la cuestión. Psiquiátricamente hablando, si se puede decir así, claro que existe, ahora bien, podríamos hablar de la naturaleza de tal existencia. El diagnóstico no se basa en ninguna evidencia científica de calidad, como bien se afirma en algunas guías elaboradas por algunos servicios sanitarios de nuestro país. El diagnóstico de TDAH se basa en observaciones y acuerdos, como casi todos los diagnósticos psiquiatricos. Es decir, ciencia, de una calidad paupérrima. Por tanto, entramos en un terreno muy movedizo, en donde todo es cuestión de criterios, de acuerdos, desacuerdos, conveniencias y circunstancias.
Personalmente creo que el problema no es transmitir a las personas esta polémica, sino hacerles llegar toda la información disponible para que puedan optar por la opción que les parezca mejor. Dentro de esta información, desde luego, bajo mi punto de vista, debe ir el cómo se hacen este tipo de diagnósticos, cuales son sus defectos, y las diferentes opciones de abordar el problema, cualquiera que se entienda que hay.
Saludos.
Maria
12/04/2013
A Naty le comentamos que a un vecimo que tiene empresa al poner dispositivos moviles, celulares y wifi, al personal le empezo a doler la cabeza, empezaron a tener confusion mental,perdida de la memoria, e insomnio, como empresario cambio todo por cable o sea telefono fijo e internet por cable fijo y el problema de bajo rendimiento y salud se soluciono.
Antes se decia lo mismo del amianto, pero ante la abrumadora cantidad de muertos la Organizacion Mundial de la Salud lo catalogo como cancerigeno.
Si la OMS financiada por las compañias que contaminan indirectamente, pone que las microondas son cancerigenas es que los efectos son aun mayores y lo vemos en el corto plazo los que usan moviles pierden lustre en el trabajo y lo que quiere todo empresario es tener una optima capacidad.
Miguel Jara
13/04/2013
María, ¿puedes documentarnos qué compañías que “contaminan indirectamente” financian a la OMS? Gracias.
Dr. Abraham Dayàn
25/07/2013
Me alegro que su familiar no haya presentado el TDAH
Con el debido respeto que usted se merece, difiero de usted, el TDAH si es una patología que existe.
Si alguien quiere enterarse mas sobre el TDAH, puede entrar al siguiente enlace de mi Blog y dejar un comentario:
http://www.cerebrito.com/category/trastorno-por-deficit-de-atencion/
Dr. Abraham Dayán
Neuropediatra